Jardín da Tapada del Palacio de los Condes de Avillez
La Tapada dos Condes de Avillez es un espacio verde calificado recientemente por el Ayuntamiento como un jardín público de recreación y ocio, que se ubica en la zona privilegiada de la ciudad de Santiago do Cacém: el centro histórico.
Lo más probable es que la Tapada se diseñara y comenzara antes de 1901, y entre esta fecha y los primeros años de la década de los 20, la condesa D.ª Maria Carolina (viuda del 3.er Conde de Avillez) desarrolló la creación de la Tapada en la parte occidental del palacio, entre este y la muralla de la barbacana del Castillo.
Concebida inicialmente como un jardín botánico de inspiración romántica, la Tapada incluye varios edificios recuperados y está limitada por un muro almenado (como continuación de la barbacana). La Tapada tiene en la antigua Porta da Vila (que se encuentra en la barbacana del castillo) su entrada principal. La Capilla de S. Jorge, cuya construcción data de 1902, fue construida en memoria de los 3.º y 4.º condes de Avillez, con el objetivo de crear la imagen de una pequeña catedral. Frente a la capilla se extienden la terraza sobre el patio y los tejados del palacio, resguardado por el enrejado de arcos neogóticos, mientras que detrás del edificio se halla un claro, que antecede al sepulcro del Bem Mirado, caballo favorito del 4.º conde, quien murió en su vejez en la década de 1920. El norte de la capilla da al Jardim das Aromáticas, donde todavía se puede ver un viejo barranco de riego y una pequeña fuente con depósito y el pozo/cisterna de boquilla cuadrangular, construido sobre sólidos arcos de cantería. Pero encima, en este lado del recinto, puede verse lo que queda del invernadero neogótico. Al sur de la capilla se encuentra la Casa de Chá y se puede observar en su fachada principal orientada al este un portal probablemente manuelino.
Horario: de abril a septiembre de las 10:00 a las 12:30 horas y de las 14:30 a las 18:00 horas – de octubre a marzo de las 10:00 a las 12:30 horas y de las 14:00 a las 17:00 horas. Cerrado lunes y martes; Semana Santa, Navidades y Año Nuevo.
Parque urbano del Rio da Figueira
Antigua casona señorial del Capitán General J.J. Salema Andrade Guerrero de Aboim; este se la legó a los 2.os Condes de Avillez, y ya a finales del siglo XX pasó a manos del Municipio. Este espacio fue objeto de un estudio municipal que se convirtió en un parque urbano. Es un buen ejemplo de la integración de una estructura verde en una aglomeración urbana.
En esta zona destinada al tiempo libre y al ocio se puede disfrutar de un contacto directo con la naturaleza y del placer que ella nos ofrece. Cuenta con varias instalaciones deportivas (piscinas de natación, pista de atletismo, campos de juego: voleibol, baloncesto, balonmano y bádminton), y es un ejemplo excepcional de recuperación, restauración y protección del patrimonio arquitectónico y natural.
El complejo de las piscinas municipales se enmarca en ese espacio. Su jardín, parque infantil y zona de picnic son un auténtico pulmón verde para los visitantes; atraen a cientos de personas cada año que disfrutan de un magnífico entorno natural.
La dinámica de valorización de espacios verdes y de ocio ha sido llevada a cabo por el Ayuntamiento de Santiago do Cacém con el fin de beneficiar y ocupar de forma saludable el tiempo libre de los residentes y visitantes.
Horario: Abierto todo el año.
Quinta dos Olhos Bolidos
La Quinta dos Olhos Bolidos se encuentra en el distrito de Santa Cruz y data del siglo XVIII. Es una antigua casona señorial que perteneció al obispo de Nanjing y a su sobrino Fray Bernardo Falcão Murzello (el autor de las “Memorias de la antigua Miróbriga”). Su nombre se debe a la abundancia de agua, los «ojos de agua», que sustentan un amplio sistema de irrigación que alimenta fuentes, cascadas, surtidores y depósitos en jardines franceses y pomares. El edificio principal, a pesar de su antigüedad, no tiene elementos que lo identifiquen. Los aspectos más destacados de la casona son los jardines y huertos, estructurados y sometidos a una composición espacial que vincula los principales elementos y áreas funcionales. Calificado como Monumento de Interés Público y Zona Determinada de Protección Especial.
Monte das Relvas
Propiedad del Capitán General de Santiago do Cacém J.J. Salema de Andrade Guerreiro de Aboim, debe de haber sido construido o ampliado a principios del siglo XIX. De hecho, el portal que franquea la entrada de la construcción, con sus urnas y su frontón adornado con volutas y voladizos, se asemeja en todo a la gramática decorativa del hastial lateral izquierdo de su palacio en Santiago do Cacém, también él acabado a principios del mismo siglo. Junto al mismo se encuentra un molino de viento actualmente abandonado, erigido con mampostería muy bien labrada e inusual en este tipo de construcción. En el portal de la entrada hay un cartel con fecha de 1833, como si señalara el final de la guerra entre el rey Pedro y el rey Miguel.
Quinta da Mandorelha
La noticia más antigua sobre la casona surge de la visita realizada por la Orden de Santiago a petición del Cercal en el año 1492. Durante los siglos XVIII, XIX y XX, la casona recibió importantes mejoras, entre las que destacan la construcción de una Casa de Fresco, del tipo de baluarte, una presa para el recreo fluvial, la fuente de San António y un molino de agua, que ahora se llama Casa das Heras.
De una época más antigua, probablemente de la época romana y vinculada a la explotación minera de los montes del Cercal, data otra presa existente en la casona, esta última es de dimensiones más pequeñas, aunque está equipada con una buena sillería.