Opción 1 – Por la mañana…
10:00:
Le proponemos que empiece su recorrido alrededor de las 10:00 en el Centro Histórico de Santiago do Cacém, un lugar único que da a conocer un pasado rico y majestuoso.
Debe dejar el vehículo en el aparcamiento Vale Matanças, situado junto al Passeio das Romeirinhas, que rodea al Centro Histórico.
Passeio das Romeirinhas: El Passeio das Romeirinhas fue creado en 1840. Era el paseo romántico de la Belle Époque, con vista a los vergeles de las quintas históricas y, más al fondo, al océano. Las Romeirinhas se recorrían a pie o en bicicleta, pero despacio y con decoro, al final de las tardes tranquilas.
La «sociedad elegante» de Santiago do Cacém, que aún en los años 30 del siglo XX recorría el paseo, abandonó esa práctica, y el paseo, que hoy en día sigue siendo un lugar agradable y con panoramas bellísimos, ha ido desapareciendo de los hábitos de los habitantes de Santiago do Cacém durante la segunda mitad del siglo XX.
Aquí nos encontramos con la Capilla de San Pedro (del siglo XVI), una auténtica postal ilustrada bajo de la muralla del castillo.
10:15:
Siga por Rua Condes de Avillez, a su derecha encontrará un hito alusivo a la llegada del primer coche a Portugal, un Panhard & Levassor, que llegó a Santiago do Cacém en 1895, concretamente, su antiguo garaje.
10:20:
Prosiga y podrá observar la imponente fachada del Palacio Avillez del siglo XIX, vivienda de la familia más importante de Santiago do Cacém de aquella época.
10:25:
Prosiga y pase por la Casa das Heras, un edificio antiguo de principios del siglo XIX con un aspecto curioso: sus fachadas están totalmente cubiertas por hiedras trepadoras.
10:30:
A su lado podrá ver la antigua Casa do Prior Bonifácio, reconstruida a principios del siglo XIX y fácilmente reconocible gracias a la vegetación que la cubre.
10:35:
Siga adelante y suba hasta el Castillo (siglo XII), de origen árabe, y a la Iglesia Matriz de Santiago (siglo XIII), ambos son monumentos nacionales y brindan un auténtico conjunto monumental.
10:45:
Iglesia Matriz de Santiago do Cacém: El lugar en que se encuentra este edificio probablemente era una mezquita durante la ocupación árabe. Después de haber sido conquistada por los caballeros de la orden de Santiago, fue convertida en templo cristiano. Actualmente la Iglesia está situada al lado del castillo, pero previamente, antes de que una torre y parte de la muralla fueran demolidas durante su reedificación, la misma estaba en su interior.
En la entrada se puede ver un panel de piedra en altorrelieve que representa al Apóstol Santiago luchando contra los moros. El panel fue regalado por D. Vetácia (una de las donatarias del pueblo) en la 1.ª mitad del siglo XIV. Fue precisamente esta pieza la que inspiró el escudo de armas de la ciudad de Santiago do Cacém. En la fachada lateral izquierda se encuentra la Puerta del Sol, un ejemplo del estilo gótico.
12:15:
Antes de bajar, le recomendamos visitar la Tapada dos Condes de Avillez, un antiguo jardín romántico de esta familia noble. Con un programa que unía un jardín botánico con un parque de inspiración romántica, este parque incluye diferentes edificios y espacios: La Capilla de S. Jorge, la Casa de Té y el Invernadero Neogótico. Es una terraza ubicada sobre el patio y el techo del palacio, que se ha convertido en un importante y agradable mirador.
Detrás de la Capilla, en un espacio libre de vegetación, se encuentra el Túmulo do Bem Mirado, la tumba del caballo favorito del 4.º conde, que murió de vejez en la década de 1920. El túmulo está cubierto por una lápida rectangular, donde se encuentra representada en relieve la cabeza del caballo acompañada por una corona de conde.
12:40:
Puede empezar a bajar hacia el centro neurálgico de la ciudad, junto al Ayuntamiento, pasando por el Largo do Pelourinho y observando las innumerables fachadas de edificios de gran importancia arquitectónica y cultural. Se encuentra ubicado en la zona histórica de la ciudad, rodeado por la Iglesia de la Misericordia, casas antiguas blasonadas, palacios señoriales y edificios que hasta el siglo pasado fueron sede de los servicios públicos.
En el medio de la plaza se encuentra la picota que fue reconstruida y colocada en 1845.
Aquí destacan la Picota, los antiguos Servicios Municipales y la antigua Escuela Femenina, la antigua Iglesia del Espíritu Santo, el antiguo Hospital del Espíritu Santo, el antiguo ayuntamiento, la Torre del Reloj y la Iglesia de la Misericordia.
Nota: entre las 12:15 y las 13:00, puede sustituirse la Tapada y el Largo do Pelourinho del centro histórico por el Museo Municipal (http://www.cm-santiagocacem.pt/autarquia/equipamentos-municipais/museu-municipal-de-santiago-do-cacem/)
13:00:
Para comer…
Diríjase a uno de los varios restaurantes de la ciudad, donde le recomendamos los productos locales de reconocida calidad. Los platos típicos son: los sesos, los jantarinhos, los cocidos y la sabrosa Carne de Cerdo Negro. Las Migas a la Alentejana, las Sopas de Tomate, el Gazpacho, la Açorda y los Platos de Caza complementan el rico menú.
Opción 2 – Por la tarde…
15:00:
Después de la comida, diríjase al Molino Municipal de Quintinha donde podrá observar su interior y todos los mecanismos del proceso tradicional de molienda de cereales, que serán debidamente explicados por el molinero. (http://turismo.cm-santiagocacem.pt/museus/)
16:00:
Después debe visitar las Ruinas Romanas de Miróbriga, un sitio arqueológico que incluye termas, puente romano, domus con frescos, fórum, templo y calzada romana. Además, allí se encuentra el único hipódromo romano conocido en Portugal. El lugar cuenta con un centro de acogida e interpretación y sala de exposiciones temáticas.
Las visitas guiadas son de pago y se recomienda contactar con anticipación para solicitar un guía (http://www.cultura-alentejo.pt/patrimonio_construido,8,lista.aspx)
Se prevé que finalice este tramo del recorrido antes de las 17:30.
Al final del día, le recomendamos hacer una pausa para disfrutar de una pequeña merienda: pan alentejano acompañado con queso de la región con miel o mermeladas tradicionales o caliente con aceite de oliva y azúcar, conocido como tiborna.
Para la cena…
Si se queda para continuar la visita al día siguiente, para la cena le aconsejamos uno de los restaurantes locales (http://turismo.cm-santiagocacem.pt/gastronomia-restauracao/), donde podrá disfrutar de una comida sabrosa y refinada, acompañada por un buen vino de la región, tinto o blanco. No puede terminar su cena sin antes probar el pastel de Santiago, las alcomonias o los caramelos de piñones y miel debidamente saboreados con los licores de poleo o de arándano.
Opción 3 – Por la mañana del día siguiente…
10:00:
Nada mejor que empezar el día yendo a la Costa de Santo André. Si ha pasado la noche en Santiago do Cacém, durante el viaje cruzará gran parte de la parroquia de Santo André, la más poblada del Municipio. Se encuentra a 12 km de Santiago do Cacém.
10:30:
Vila Nova de Santo André surgió en los años 80 del siglo XX como soporte al Complejo Industrial de Sines y hoy en día constituye la población más grande del municipio.
Pase por la ciudad de Vila Nova de Santo André en dirección a Galiza. En este lugar, a la izquierda, en la salida para Brescos, podrá ver el Furo da Galiza, de la empresa Águas de Santo André. La entrada al recorrido se realiza mediante un portón que se encuentra junto a ese lugar.
10:45:
El Percurso Pedestre do Salgueiral da Galiza es un recorrido pedestre a través de un saucedal que merece ser realizado debido a la calidad de los diferentes hábitats presentes y a la particularidad del paisaje que lo constituye. Es un recorrido circular de aproximadamente 1900 m, fácil de realizar, con una parte con suelo de tierra y otra con pasarela de madera. Las visitas guiadas por técnicos de la Reserva Natural se realizan con reserva previa, llamando al número de teléfono 269708400 y tiene un coste de visita.
(http://www.icnf.pt/portal/turnatur/visit-ap/rn/rnlsas/pr-salg-galiz)
Se recomienda utilizar zapatos de senderismo/botas/zapatillas deportivas, sombrero y repelente para mosquitos.
12:00:
Después del recorrido, le recomendamos que siga en dirección a la laguna Lagoa de Santo André, donde podrá observar uno de los más bonitos paisajes del Litoral Alentejano: la unión de la Laguna con la Costa de Santo André. Situada cerca del mar y rodeada por un arenal que se extiende por varios kilómetros, es un excelente destino de ocio, donde todavía se pueden observar barcos de pesca artesanal. Constituye un valioso patrimonio ecológico, ya que es una zona de nidificación y paso de aves migratorias.
13:00:
Antes de terminar la mañana, teniendo en cuenta que es una zona rica de pescado, puede aprovechar para degustar algunas de las especialidades del Litoral Alentejano, tales como el ensopado o la caldeirada de anguilas. La apertura anual de la Laguna de Santo André al mar proporciona aguas más limpias y, por lo tanto, una mejor calidad de las anguilas, además de un verdadero espectáculo escénico.
Todo esto en el marco de una diversidad gastronómica riquísima, testimonio de una herencia cultural ancestral que se debe preservar. Consulte la lista de restaurantes que se encuentra en el sitio de CMSC (http://turismo.cm-santiagocacem.pt/gastronomia-restauracao/)
¡Ha sido un placer tenerlo con nosotros! Hasta la próxima.